![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEExEqX18NpafbjVDHYSyBO2OOxDKX4xBpki8XpU022ckDuvhrGBipN_ApQVuYOFPTnOugcFFVMp1pThINofwba9qI1Mww8ItJpYX7oQcyBMWvxIAKUZUuRRizl-N9fyml-llUY9T1rx0/s320/sm_retablo+independencia.jpg)
Sociedad
El rompimiento con España no modifico las características de la sociedad colonial
que tenia, poderes centralizados en la iglesia y el ejercito ,era una sociedad aislada gremial y fragmentada,No había una cohesión social , y pocos se identificaban como mexicanos .
Política
Empezaban las pugnas en torno a la forma de gobernar entre monárquicos y republicanos, que más tarde se llamarían centralistas o federalistas.
Educación
La educación en el México post-independiente, se asemejaba al modelo colonial, se seguía transmitiendo valores religiosos.
El aprendizaje seguía siendo mecanico y textual .
La única diferencia , se encontraba en la educación superior, como la única capaz de enfrentarse al pensamiento colonial.
(De acuerdo con Staples Anne 1993)
Economía
El área fundamental del mercado en los primeros años del México independiente alcanzaba sólo una extensión regional o local. Se trata que,salvo para la producción de exportación ,tiene una fuerte proporción de autoconsumo.La regionalización y ruralización de la vida política económica acentuada después e 1810 no permitió la creación del mercado nacional.
El estado de bancarrota permanente explica el establecimiento de vinculos de dependencia financiera de los gobiernos en turno con los sectores enriquecidos , o quienes sustentaban el poder económico o de corporaciones como la iglesia .
De la garza L,A.(1986).El México postindependiente,evolución del estado mexicano.México:El caballito
No hay comentarios:
Publicar un comentario